
El Periódico. Sección Economía 29/8/2017
Fuente: Registro de la propiedad
Según los datos de la Estadística Registral Inmobiliaria, las transacciones inmobiliarias se acercan al medio millón en los doce últimos meses y la compraventa de casas en Catalunya en el último año crece el 20%
La recuperación del mercado de la vivienda sigue a todo gas, vinculada a la mejora de la situación económica del país. En el segundo trimestre del año se vendieron 119.408 viviendas, el 5% más que en los tres primeros meses del año y casi el 11% más que en el mismo periodo el año anterior (+10,73%), al tiempo que sus precios subieron, en media anual, el 4,41%, «De seguir la tendencia de los últimos trimestres no tardaremos mucho en registrar niveles de compraventas próximos a las 500.000 anuales» se afirma en el citado informe. El listón podría alcanzarse «a medio plazo o, incluso, a corto plazo».
De momento, en los doce últimos meses (desde el segundo trimestre del 2016 hasta el mismo periodo del 2017) se han acumulado 429.624 compraventas de viviendas, «el mayor resultado interanual de los últimos seis años», desde el 2011. El registro de medio millón de viviendas devolvería al mercado inmobiliario español a cifras del 2008, a mitad de camino, en todo caso, de los exorbitados datos de entre el 2005 y el 2006, cuando se contabilizaban en torno a un millón de transacciones por año.
Velocidad de crucero del 5%
Los precios de la vivienda, por su parte, acumulan diez trimestres con incremento de precios (dos años y medio), «consolidando una clara tendencia ascendente», según el informe de los registradores. Si se comparan con los niveles del 2007, el precio medio de la vivienda aún se sitúa el 24,20% por debajo, si bien en los dos años y medio últimos ya han amasado una subida del 15,55% desde los mínimos de finales del 2014.
Los registradores pronostican «perspectivas moderadamente positivas» en la evolución de los precios, en el entorno del 5% de crecimiento anual, alejadas en todo de caso de los niveles alcanzados durante el pasado ‘boom’. En su opinión, «esta situación resulta especialmente favorable para un saneamiento del sector, en la medida que las perspectivas de los agentes demandantes y oferentes facilitan la reactivación del mercado».
Balance de 12 meses
De las 429.624 viviendas vendidas en los doce últimos meses (hasta junio), las transacciones se han centrado sobre todo en la vivienda usada (355.414 unidades, el mayor resultado desde el 2008), mientras que la nueva avanza más despacio (74.210 compraventas, después de tres trimestres consecutivos de crecimientos).
Los mayores incrementos en estos doce meses se han producido en Baleares (21,07%), Catalunya (20,70%) y Asturias (15,05%), si bien las tasas positivas se han producido en 16 comunidades autónomas.
Las provincias con un mayor número de compraventas de vivienda registradas durante los últimos doce meses han sido Madrid (63.037), Barcelona (51.010) y Alicante. La mayor subida se ha dado en Tarragona (26,56%).
Demanda extranjera
La demanda de vivienda por extranjeros se ha mantenido estable en términos porcentuales, con una cuota del 13,06% en el segundo trimestre (cerca de 15.600 transacciones en el segundo trimestre). Del total de compradores extranjeros, los británicos recobran cierto peso hasta representar en torno al 15% de las operaciones; los franceses absorben el 8,5% de las compras extranjeros y los alemanes, el 7,8%.
Las comunidades autónomas con mayor peso de compra por extranjeros durante el último trimestre han sido Canarias (32,22%), Baleares (28,37%), Comunidad Valenciana (25,52%), Murcia (19,18%), Andalucía (13,50%) y Cataluña (13,01%).
Tipo hipotecario en mínimo histórico
La radiografía más reciente del mercado hipotecario constata un endeudamiento medio en torno a los 115.769 euros por vivienda.
Los tipos de interés de contratación inicial siguen a la baja y marcan un mínimo histórico del 2,27% en el segundo trimestre. Las nuevas hipotecas a tipo fijo ya representan el 38,51% del total de las nuevas contrataciones, y el plazo se ha reducido ligeramente hasta los 278 meses (23 años y 2 meses).
Dentro de los llamados indicadores de accesibilidad, la cuota mensual media, de 535,87 euros, representa en torno al 28,25% del salario medio de los compradores hipotecados.
Las diez calles más exclusivas del país
La urbanización La Zagaleta en la localidad malagueña de Benahavís destaca como la dirección con las viviendas en venta más caras de España. Los propietarios de esta exclusiva zona de la Costa del Sol piden una media de 5.611.875 euros por vivienda en venta, según un estudio realizado por el portal inmobiliario idealista.com.
Los diez primeros puestos de esta lista están repartidos entre Benahavís (Málaga), Alcobendas (Madrid), Madrid, Barcelona, Pozuelo de Alarcón (Madrid) o Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona).
Las segunda calle más cara de España con viviendas a la venta es localizada por idealista.com en la urbanización La Moraleja, en la localidad madrileña de Alcobendas. Se trata de la calle Camino del Sur, con un precio medio de 5 millones de euros para las viviendas actualmente en venta, un precio similar al de la calle del Castillo de Aysa, en el barrio madrileño de la Piovera, que ocupa el tercer lugar.
La Avenida Tibidabo es la cuarta calle más cara, con una media de 4,8 millones por casa en venta.
Por debajo de los 5 millones está la avenida Tibidabo, en Barcelona, que es la cuarta dirección con precios más exclusivos para comprar una casa con 4,8 millones de euros de media. Le siguen el Paseo de los Lagos en la urbanización de La Finca en Pozuelo de Alarcón (4,7 millones de euros), y la avenida Miraflores también en la capital (4,7 millones de euros).
La localidad barcelonesa de Sant Andreu de Llavaneres acoge la séptima calle más cara: la avenida Rocaferrera cuenta con viviendas con un precio medio de 4,5 millones de euros.
La lista de las diez más caras se completa con otras tres direcciones de La Moraleja: el paseo Marquesa Viuda de Aldama (4,4 millones de euros), la calle del Camino Ancho (4,3 millones de euros) y el paseo del Conde de Gaitanes.
El estudio del portal inmobiliario también hace recuento de la calle más cara de cada comunidad autónoma.
En Baleares, despunta la Avenida Cala Molí, en el municipio de Santo Josep de Sa Talaia, con un precio medio actual de venta de 3.056.400 euros.
En la localidad de Getxo (Vizcaya) se ha detectado un precio de medio de 2.097.500 euros para las viviendas a la venta en la calle Amann.
Con precios medios entre uno y dos millones de euros por vivienda a la venta ha detectado idealista.com las calles más exclusivas en estos momentos en las provincias de Alicante (en la calle Alemania, de Altea), Santa Cruz de Tenerife (en la calle Alcojora, de Adeje), Zaragoza (en la Colonia San Lamberto) y en Santander (en la Avenida Pérez Galdós).